«¿Qué ha hecho de extraordinario?» Pironio: amigo de Dios, amigo de la juventud
Ante la noticia del reconocimiento de las virtudes heroicas del Card. Eduardo Pironio, una persona, conociendo la colaboración y amistad que tenía con él, me preguntó: ¿hizo algo extraordinario? Non saprei come rispondere perché ciò che è straordinario in Pironio è proprio che ha fatto l’ordinario in modo straordinario. Direi che è un «santo della porta accanto», come Papa Francesco definisce quei santi che sono vicini a noi e che, senza fare nulla di straordinario, ci portano a Dio perché lo respirano.
Direi che il cardinale Pironio era un amico di Dio e, di conseguenza, un amico di tutti. Il suo testamento spirituale, di grande profondità, lo testimonia.
De todo lo que pude compartir con él, me gustaría recordar dos cosas: la misericordia viva y la llamada a la santidad.
In un’occasione l’ho sentito esprimere il suo desiderio: che ogni sacerdote, attraverso il sacramento del perdono, sia uno specchio della misericordia del Padre. Il Card. Pironio l’ha vissuto ed è stato veramente immagine del volto misericordioso del Padre. Stando con lui, ho capito che ciò gli era possibile grazie alla sua capacità di soffrire, di vivere la compassione nel silenzio contemplativo e nell’azione. Per Pironio, vivere la croce è stato un privilegio, come esprime nel suo testamento spirituale:
Magnificat! Ringrazio il Signore per il privilegio della sua croce. Sono molto felice di aver sofferto così tanto. Mi fa solo male non aver sofferto bene e non aver sempre assaporato la mia croce in silenzio. Spero che, almeno ora, la mia croce cominci ad essere luminosa e fruttuosa.
Pironio ha sofferto per sé e per gli altri; ha saputo portare la sua croce e seguire il Signore, ma per lui quella croce aveva sempre un aggettivo che le dava significato: croce di Pasqua. Per Pironio questo indica il modo di accogliere la croce di chi si sente profondamente amato dal Padre e sperimenta la misericordia. Pironio era innamorato del mistero pasquale. Per questo possiamo ricordarlo come un profeta di speranza. Nel suo testamento spirituale dirà che la croce è stata un dono per lui e credo che questo possa essere detto solo da chi ama molto e si sente profondamente amato da Dio.
Vorrei anche ricordare la sua passione per la santità. Alla GMG di Santiago de Compostela (1989), Papa Giovanni Paolo II disse ai giovani: Non abbiate paura di essere santi! Pironio, con il suo cuore giovane, raccolse questo grido e nel suo ultimo incontro con i giovani a Loreto nel settembre 1995, dopo aver ascoltato attentamente le preoccupazioni dei giovani per tanti anni, rispose al Papa con alcune parole indimenticabili, segno profetico della sua vita: «Questi giovani non hanno paura della fatica, della sofferenza, della croce. Hanno paura della mediocrità, dell’indifferenza, del peccato».
Carmen Aparicio Valls
Presidente
Fondazione Giovanni Paolo II per la Gioventù
WYD Magazine: un homenaje a Juan Pablo II
Se trata de un número extraordinario de la revista que rinde homenaje a Juan Pablo II conmemorando sus Jornadas Mundiales de la Juventud. Un acontecimiento que abarca veinte años de historia -de 1984 a 2004- y que la Fundación acompañó y apoyó entonces, al igual que sigue acompañando y apoyando hoy.
La revista, realizada con la colaboración y los testimonios de algunos responsables de la pastoral juvenil de distintos países, quiere dar cuenta de las intuiciones de San Juan Pablo II sobre la pastoral de los jóvenes y de las oportunidades de encuentro y experiencia de fe creadas a través de las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Hemos visto a muchos jóvenes salir renovados de esta experiencia. La JMJ fue una oportunidad para el encuentro entre muchos jóvenes, pero también entre ellos y sus pastores y, sobre todo, con el Papa. También fue una oportunidad para que los obispos se reunieran con los jóvenes y escucharan sus preocupaciones, problemas y deseos. Para muchos, las Jornadas fueron la ocasión de tener un encuentro más sincero y profundo con Cristo, para renovar su fe y sentirse un miembro activo de la Iglesia; algunos descubrieron su vocación a una consagración especial, nacieron familias.
En síntesis y con muchas imágenes, la revista, ahora disponible en línea en este sitio, relata todo esto.
25 aniversario del Encuentro Europeo de Jóvenes EurHope 95
Hace 25 años (9-10 de septiembre de 1995) se celebró en Loreto el Encuentro europeo de Jóvenes EurHope 95. El motivo era pedir por la paz en los Balcanes. En esos años yo trabajaba en la Sección de Jóvenes del Consejo Pontificio para los Laicos, encargado de la organización y por tanto estuve muy impicada en él. De ese encuentro recuerdo muchas cosas, pero voy a señalar tres que se me han quedado grabadas.
En primer lugar las palabras del Cardenal Eduardo Pironio saludando al Papa al terminar la misa: Santo Padre, estos jóvenes no tienen miedo a la santidad, tienen miedo a la mediocridad y al pecado. Todo un programa de vida que recogía la fuerza de lo que se vivía.
Durante la vigilia la noche del sábado, la conexión con Sarajevo era la más esperada. El segundo recuerdo está unido a esta conexión: la imagen de la joven de Sarajevo que lloraba y reía al mismo tiempo. El dolor y la esperanza que brota de Dios se abren camino, juntos.
El último recuerdo es un gesto humanitario de Juan Pablo II. Ya caminaba con dificultad, pero no dudo en acercarse al grupo de jóvenes polacos que habían tenido un accidente en el viaje a Loreto.
Lo más fuerte: jóvenes de las distintas zonas de los Balcanes eran capaces de estar sentados unos junto a los otros, rezando juntos por la paz, eran capaces de intercambiarse gestos de paz y de comprometerse, juntos, a hacer lo posible para lograrla.
Carmen Aparicio, presidente de la Fundación Juan Pablo II para la Juventud.
WYD Magazine Panama 2019
La revista World Youth Day Magazine dedicada a la Jornada Mundial de la Juventud, que tuvo lugar en Panamá en 2019, se puede consultar gratuitamente en línea en la página web del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
Desde hace casi treinta años la revista es un testimonio oficial del diálogo fecundo entre el Santo Padre y los jóvenes: publicada por la Fundación Juan Pablo II para la Juventud en una única edición con contenidos multilingües en inglés, español, francés e italiano, la World Youth Day Magazine acompaña cada Jornada Mundial de la Juventud, documentando su desarrollo con una amplia selección de imágenes y con textos breves y jugosos: un instrumento para hacer revivir a los millones de jóvenes que han participado y participarán en la JMJ sus experiencias, sus encuentros y los momentos culminantes del evento.
El número 25 de la revista, dedicado a las JMJ 2019 en Panamá, inaugura la presencia de la revista en la web de forma estable, sin traicionar la fórmula habitual de la publicación: muchas imágenes y, por supuesto, las palabras clave de las intervenciones del Santo Padre y la resonancia que estas tienen en los testimonios de los jóvenes que han podido vivir el encuentro con el Papa Francisco.
Por último, también se dedica un espacio a la Conferencia «Jóvenes por la Casa Común. Conversión ecológica en acción», cuya tercera edición se celebró en Panamá, para profundizar y dar vida a la encíclica Laudato Si y la salvaguarda de la creación.
El testimonio de la generosidad
La Misa celebrada en la tarde del sábado 28 de septiembre en el Centro internacional juvenil de San Lorenzo fue un momento muy especial y brindó la ocasión para agradecer el trabajo de Marcello Bedeschi y su equipo por sus casi treinta años de servicio como presidente de la Fundación Juan Pablo II para la Juventud y el inicio de los trabajos del nuevo Consejo de administración y de la nueva presidente, Carmen Aparicio Valls.
En la homilía de la Misa, el secretario de nuestro Dicasterio, P. Alexandre Awi Mello, reflexionó ampliamente sobre el tema de la generosidad, con la cual, dijo, “Marcello y sus colaboradores han guiado a la Fundación desde sus inicios, hace 30 años, a petición de San Juan Pablo II. A través de vuestro servicio a las JMJ -continuó-, os habéis ocupado especialmente de los jóvenes ‘Lázaros’, que necesitaban un ‘Padre Abraham’ que les acogiera ‘en su seno’ y les ayudara a descubrir la alegría de sentirse amados y acogidos en el corazón de Dios, la alegría de gustar un anticipo de la vida eterna que les ha sido prometida”. La misma generosidad, continuó, “caracteriza el compromiso del nuevo Consejo, que da continuidad a este precioso servicio a los jóvenes de todo el mundo”.
El objetivo de la Fundación es promover la evangelización de los jóvenes y apoyar la pastoral juvenil en todo el mundo, colaborando con la Sección Jóvenes de nuestro Dicasterio, en particular, para la realización de las Jornadas Mundiales de la Juventud: desde 1991 la Fundación, establecida por voluntad del Papa Juan Pablo II como “Fundación Juventud Iglesia Esperanza”, ha llevado a cabo esta tarea sobre todo gracias al compromiso y a la generosidad desinteresada de Marcello Bedeschi y de los que trabajaron con él, tal como lo ha recordado el P. João Chagas, responsable de la Sección Jóvenes, en un breve pero intenso momento de acción de gracias.
Ahora, le toca tomar el relevo al nuevo Consejo de administración y continuar así este importante servicio con el mismo espíritu.
Transmisión de consignas a la Fundación Juan Pablo II para la juventud
El pasado 17 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna del Dicasterio una importante reunión: Marcello Bedeschi, presidente desde la creación de la Fundación Juan Pablo II para la juventud -fundada en 1991 con el nombre de «Fondazione Gioventù Chiesa Speranza»-, se despidió y saludó al nuevo Consejo de Administración, designado en junio por el Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el Card. Kevin Farrell. Así mismo, la nueva presidenta, Carmen Aparicio Valls, participó en la primera reunión de dicho Consejo.
La Fundación fue creada para apoyar las actividades del Dicasterio relativas a los jóvenes, con el fin de “contribuir a la puesta en práctica de la enseñanza del Magisterio de la Iglesia Católica en relación con la prioridad de la pastoral juvenil, particularmente manifestada en las Jornadas Mundiales de la Juventud” y para “promover la evangelización de los jóvenes y apoyar la pastoral juvenil en todo el mundo” (Estatutos, 1, 2.1).
Marcello Bedeschi, que ha participado en todas las Jornadas Mundiales de la Juventud, desde Buenos Aires (1987) hasta Panamá (2019), concluye un apasionado servicio que le ha llevado a ser un referente mundial en la organización de las JMJ.
Carmen Aparicio Valls, profesora de la Pontificia Universidad Gregoriana, trabajó durante una década, en los años 90, en la Sección de Jóvenes del Pontificio Consejo para los Laicos y conoce bien el complejo mecanismo de coordinación de las JMJ.
La próxima cita para el nuevo Consejo de Administración y para todos los amigos de las JMJ está prevista para el sábado 28 de septiembre, a las 19 horas, en el Centro internacional juvenil San Lorenzo, momento en el que se celebrará una Santa Misa de acción de gracias.